DIA DEL INGENIERO FORESTAL

 

16 de Agosto
Dia Del
INGENIERO FORESTAL




La Ingeniería Forestal celebra su día con nuevos desafíos globales en el Decenio de la Restauración de los Ecosistemas  

Cada 16 de agosto, los ingenieros e ingenieras forestales de la Argentina conmemoramos nuestro día, rememorando la fecha de cuando se graduaron los primeros profesionales en el país. Los primeros graduados fueron de la Facultad de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero, por entonces dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en la actualidad Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Esto fue hace 58 años, un 16 de agosto de 1963, cuando Aníbal Dalmacio Costa y Héctor Rodolfo Reuter se graduaron como Ingenieros Forestales. Ese mismo año, el 10 de septiembre, obtenía el título de Ingeniera Forestal  Olga Marsiglia, la primera mujer en Latinoamérica en alcanzarlo.

La Ingeniería Forestal en la Argentina

“El currículo de la carrera siguió los pasos de aquellas prestigiosas escuelas europeas. En los inicios nacionales se analizaron dos caminos: ser una profesión especializada o en su defecto tener carácter generalista. En el caso de Misiones se optó por la segunda opción”, expresa Martín Gartland, precursor, fundador y ex-decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM).

En la Argentina, la Ingeniería Forestal recién arribó a finales de la década de los 50 del siglo pasado y a la provincia de Misiones en 1974.

La institucionalidad Académico – Profesional, tiene 63 años, hoy, con grandes desafíos y oportunidades desde lo político-institucional; académico-científico, foresto-ambiental y económico-productivo.

 

Las facultades del país

“Cada una de nuestras facultades forestales  acompañó la evolución del sector, operando autónomamente sobre sus respectivos planes de estudio”, señala el ingeniero Martín Gartland.

“El futuro de los bosques es el futuro de la educación forestal’, si manifestamos  que: ‘El futuro de la educación forestal es también el futuro de los bosques’, reflexiona Francisco Andrés Carabelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB.

En la Argentina hay cinco facultades de las cuales egresan los profesionales:

1. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestal, en la ciudad de Santiago del Estero desde 1958. Decano: Dr. Ing. Industrias Forestales Juan Carlos Medina – Vice-decana Amalia Nancy Giannuzzo.

2. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en la ciudad de La Plata, desde 1960. Decano Ing. Agr. Ricardo Andreau – Vice-decana Dra. Mónica Ricci.

3. Universidad Nacional de Formosa, Facultad de Recursos Naturales, en la Ciudad de Formosa, desde 1973. Decano Ing. Ftal. Gustavo Rodolfo Rhiner – Vice-decana Ing. Ftal. Ilda Villalba.

4. Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Forestales, en la Ciudad de Eldorado, desde 1974. Decano Ing. Ftal. Fabián Romero – Vice-decano Dr. Ing. Ftal. Diego Broz.

5. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ingeniería, en la Ciudad de Esquel, en Chubut, desde 1988. Decano Dr. Ing. Ftal. Francisco Andrés Carabelli – Vice-decana Mgter. Ing. María Elizabeth Flores.

En la Argentina, al año 2020, los graduados en Ingeniería Forestal eran 1.834 profesionales, según lo refleja Francisco Andrés Carabelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNPSJB en su disertación en el marco del Conversatorio: “La Educación Forestal Universitaria Argentina. Presente y Perspectivas Futuras” (27 de agosto de 2020), titulada: “El Panorama Global y las Perspectivas de la Enseñanza Forestal Universitaria en un contexto de Cambio”.

Institucionalidad profesional a través de la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF)·

El 17 de agosto de 2017, en la Ciudad de Sáenz Peña, Chaco, se conformó la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal (FAIF), impulsada fuertemente por el colega Mario Bejarano (que falleció en el mes de mayo por Covid-19), con la finalidad de aglutinar a los distintos colegios profesionales de la Ingeniería Forestal del país, y actualmente avanza en proceso de consolidación institucional.

La Presidencia de la Comisión está a cargo de Felipe Cisneros y la vicepresidencia el Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto, y está conformada por dos colegios, dos consejos profesionales, una asociación y los colegas de la provincia de Corrientes:

  • Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones– Co.I.For.M (346 matrículas otorgadas, de las cuales 289 son activas y una corresponde al primer ingeniero en industrias de la madera matriculado – Ley I Nº 108) – Presidente: Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma.
  • Colegio de Graduados en Ciencias Forestales de Santiago del Estero – CGCFSE (110 socios, su matrícula depende del Consejo de Ingeniería y Arquitectura de Santiago del Estero) – Presidente: Ing. Ftal. Pablo Álvarez.
  • Consejo Profesional de Ingenieros Forestales de Formosa – CPIFF (95 matriculados – Ley Nº 1374) – Presidenta: Ing. Ftal. Patricia Britos.
  • Consejo Profesional de Ciencias Forestales del Chaco – CPCFCh (80 matriculados – Decreto PEP Nº 1088/95 – Gobierno de la Provincia de Chaco) – Presidente: Ing. Ftal. Walter Lezcano en reemplazo del Colega Mario Bejarano (recientemente fallecido a causa del Covid-19).
  • Asociación de Ingenieros Forestales de Chubut – AIFCh (60 Asociados) – Presidente: Ing. Ftal. Víctor Mondino.
  • Colegas de la Provincia de Corrientes (Aproximadamente unos 50 Colegas, dependen del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Corrientes – CPIAC – Ley 3727/82) – Referentes: Ing. Ftal. Luis María Mestres – Ing. Ftal. Roberto Rojas.


Los ingenieros forestales, “los médicos” de la tierra

Los y las profesionales de Ingeniería Forestal poseen una sólida formación científica, tecnológica y filosófica, mediante un conjunto de competencias y habilidades para gestionar los recursos forestales (bosques: naturales, implantados y urbanos), las cuencas hidrográficas y las tierras forestales, en definitiva, gerenciar en forma sostenible el territorio, conservar el paisaje con enfoque integral, conciliando los intereses y objetivos entre la producción sostenible (conservación) y la preservación del ecosistema.

Están capacitados para diagnosticar problemas y proponer soluciones en su área de competencia, así como para crear, ejecutar y administrar iniciativas relacionadas con los recursos naturales renovables; con profundo compromiso social, comprometido ética y moralmente con el ámbito socioeconómico y ambiental.

La Ingeniería Forestal es sin dudas una profesión gravitante para el desarrollo territorial sostenible pos-pandemia,tanto más, en este particular decenio de la restauración de ecosistemas, donde el ecosistema forestal tiene una gravitación eco-socio-territorial y ambiental en la  región, país y continente latinoamericano.



El Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC)

Recientemente el Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres expreso, entre otras cosas, con respecto al  Informe del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) que: “…es un código rojo para la humanidad. Las alarmas son ensordecedoras y la evidencia es irrefutable: las emisiones de gases invernadero por quema de combustibles fósiles y la deforestación están asfixiando a nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo inmediato. El calentamiento global está afectando todas las regiones de la tierra, y muchos de los cambios se  vuelven irreversibles… …Estamos en riesgo inminente de tocar los 1,5º C en el corto plazo. La única forma de evitar que se supere este umbral es intensificando nuestros esfuerzos y siguiendo un camino ambicioso… Las soluciones son claras. Economías inclusivas y ecologías, prosperidad, aire limpio y mejor salud son posibles para todos si respondemos  a esta crisis con solidaridad y coraje.”


Los Bosques son ecosistemas claves

La supervivencia de los bosques realmente es una garantía de la supervivencia de la humanidad”, señalan desde la FAO.

Nuestra población, que va en aumento, somete los ecosistemas forestales a una inmensa presión antrópica, lo cual se ve agravado por su afán por la explotación de más tierras y recursos. El ritmo de pérdida neta de bosques, a escala planetaria, para el decenio 2010 – 2020 es 4,7 millones de hectáreas/año, que es significativamente menor que los últimos dos decenios,  (1990-2000 {7,8 millones has/año} y 2000-2010 {5,2 millones has/año})[2], dato por cierto alentador, pero no obstante ello seguimos perdiendo bosques.

Los bosques (nativos, implantados y urbanos) permiten que la tierra sea habitable, en ellos (los naturales) se albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta; almacenan grandes cantidades de carbono y moderan el clima, constituyéndose en una línea de defensa fundamental contra el calentamiento global.



Los 17 ODS, son la hoja de ruta de las políticas públicas de los gobiernos nacionales y provinciales. Los bosques son ecosistemas claves para el equilibrado funcionamiento del ecosistema planetario y el cumplimiento de los ODS, sin desmerecer, ni desconocer, el rol y la importancia eco-ambiental que cumplen los ecosistemas de pastizales y matorrales. Y brindan distintos Servicios Ecosistémicos, a saber:

a) los servicios de aprovisionamiento, aquellos referidos a la cantidad de bienes o materias primas que un ecosistema ofrece, como la madera, el agua o los alimentos;

b)  los servicios de regulación,  aquellos que derivan de las funciones clave de los ecosistemas, que ayudan a reducir ciertos impactos locales y globales (por ejemplo la regulación del clima y del ciclo del agua, el control de la erosión del suelo, la polinización, etc);

c) los servicios culturales, aquellos que están relacionados con el tiempo libre, el ocio o aspectos más generales de la cultura; y

d) los servicios de soporte, como la biodiversidad y los procesos naturales del ecosistema, que garantizan buena parte de los anteriores.

Decenio de la Restauración de Ecosistemas

El 5 de junio de 2021 se dio el inicio oficial al “Decenio (2021 – 2030) de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas”, en donde los Ecosistemas Forestales gravitaran significativamente, pues estamos en un tiempo límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es la línea de tiempo que los científicos han identificado como crítica para evitar los peores impactos del cambio climático.

La restauración de los ecosistemas forestales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la bio-economía circular,  son algunas de las claves de este proceso.

Se necesita restaurar todo lo que se ha degradado, es vital convertir la restauración en una empresa que cree puestos de trabajo verdes, servicios y medios de vida.

Restablecer la productividad y los servicios ecosistémicos

Restablecer la productividad y los servicios ecosistémicos implica necesariamente conocer las dinámicas particulares del ecosistema forestal, desde lo silvícola y ecosistémico, es aquí donde las ciencias forestales juegan el rol clave, pues deben hacer los aporte técnico-científicos para que podamos ordenar los bosques desde una perspectiva social, territorial, eco-ambiental y económica.

La restauración como la rehabilitación de bosques se lleva a cabo en territorios en los que la pérdida de bosques ha provocado una disminución de la calidad de los servicios ecosistémicos, con la finalidad es fortalecer la resiliencia de zonas y paisajes forestales y, por lo tanto, mantener abiertas las futuras opciones de ordenación y gestión territorial.

LOS DESAFÍOS COMO PROFESIONALES

Mahatama Gandhi decía: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo” , esta reflexión conlleva implícito un gran compromiso e involucramiento en las cuestiones que queremos observar en el mundo, en materia de conservación de los ecosistemas forestales, debemos ser los profesionales protagónicos claves de ese proceso de construcción de un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques.

La construcción de un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques, lema del próximo Congreso Forestal Mundial, nos plantea grandes desafíos forestales para los próximos años en la región, y a su vez brinda grandes oportunidades a los profesionales de la ingeniería forestal, que nos debieran posicionar en un rol de liderazgo, de protagonismo, asumiendo roles estratégicos las Instituciones Académicas de las Ciencias Forestales, en Investigación y Desarrollo (I&D) y en Extensión y Profesionales; en la región y el País, en lo concerniente a la planificación y desarrollo territorial de los próximos años; un proceso clave para garantizar el desarrollo sostenible regional.

El desafío por delante, que nos compromete fuertemente con nuestra realidad socio-territorial, eco-ambiental, económico-productiva, y político-institucional..

Los y las forestales estamos preocupados y ocupados por nuestro en el futuro, tenemos muy claro que los sólo los bosques vivos, los que se gestionan sosteniblemente son los que mejor se conservan y preservan, los que garantizan pueblos con futuro; tenemos la responsabilidad técnica y compromiso ético-profesional, y a vez, asumimos el compromiso social y político, de garantizar la SOSTENIBILIDAD de los BOSQUES, fortalecer el DESARROLLO FORESTOINDUSTRIAL y contribuir significativamente con el DESARROLLO SOSTENIBLE del PAÍS.

A todos los y las colegas les deseo un muy feliz día y, a su vez, los insto a seguir trabajando en forma comprometida en pos del desarrollo forestal sostenible del País y la Región.

  (*) Por Jaime Ledesma, Presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones

Fuente:https://www.argentinaforestal.com/2021/08/16/ingenieria-forestal-2/

 

 

No hay comentarios

Leave a Reply